Indice de contenidos
¿Rechinas los dientes y no sabes por qué?, pues aquí tienes una información que te será de gran ayuda
Entendemos que hay muchas cosas de las que preocuparse estos días: la salud y el bienestar y sobre todo la tranquilidad, por ello te explicamos las razones de por qué rechinas los dientes.
Vamos a centrarnos en un problema que a menudo se pasa por alto, pero que puede crear efectos a largo plazo en su mente, cuerpo y salud oral: El rechinar de dientes, también conocido como bruxismo.
¿Qué es el bruxismo?
El bruxismo es un trastorno funcional caracterizado por el rechinar, apretar o frotar los dientes de manera involuntaria, que puede ocurrir durante el día (bruxismo diurno) o durante el sueño (bruxismo nocturno). Esta parafunción mandibular afecta tanto a adultos como a niños y puede causar importantes consecuencias para la salud bucodental.
Tipos de bruxismo
Existen dos tipos principales de bruxismo según el momento en que se produce:
Bruxismo del sueño o nocturno: Es el más común y difícil de controlar, ya que ocurre de forma inconsciente durante la noche. Está relacionado con los microdespertares durante el ciclo del sueño y puede estar asociado a trastornos respiratorios como la apnea del sueño.
Bruxismo diurno o de vigilia: Se produce mientras la persona está despierta, generalmente relacionado con el estrés, la ansiedad o la concentración excesiva. Suele manifestarse como apretamiento dental más que como rechinar.
¿Por qué aprietas o rechinas los dientes mientras duermes?
Cuando experimentamos estrés, tu cuerpo puede reaccionar de muchas maneras diferentes. Una de ellas es tensar la mandíbula, lo que puede hacer que se rechinen los dientes.
El rechinar de dientes puede crear aún más estrés en tu cuerpo. A esto también se le llama bruxismo y los efectos secundarios incluyen dolores de cabeza, dolores de oído, dientes agrietados o fracturados, e incluso la pérdida completa de los dientes permanentes.
El estrés tampoco es lo único que puede hacer rechinar los dientes. Los niños suelen apretar los dientes porque los superiores e inferiores no están creciendo para alinearse correctamente. Otros niños que son hiperactivos pueden padecer esto porque tienen otras condiciones médicas específicas y también pueden desarrollar bruxismo y rechinar los dientes.
A veces, tener una mordida anormal, en la que la alineación de los dientes no permite que la mandíbula encuentre un lugar de descanso cómodo, puede hacer que los dientes rechinen por la noche. Sin embargo, también puede ser un efecto secundario de la apnea del sueño, o causado por molestias debidas a problemas de sinusitis por alergias o resfriados.
No importa la causa, el bruxismo es algo que es importante tratar tan pronto como sea posible con el fin de evitar los tratamientos evitables que pueden ser mucho más caros que el costo de la prevención como empastes, coronas o carillas.
¿Cómo saber si tienes bruxismo?
Saber por qué rechinas es fácil y a veces se debe principalmente a estrés entre otras cosas, a esto se le llama bruxismo y algunos de los signos y síntomas pueden incluir:
- Rechinar o apretar los dientes, que puede ser lo suficientemente fuerte como para despertar a su compañero de sueño
- Dientes aplastados, fracturados, astillados o sueltos
- Esmalte dental desgastado, que deja al descubierto las capas más profundas del diente
- Aumento del dolor o la sensibilidad dental
- Músculos de la mandíbula cansados o tensos, o una mandíbula bloqueada que no se abre o cierra completamente
- Dolor de mandíbula, cuello o cara
- Dolor que se siente como un dolor de oído, aunque en realidad no es un problema con el oído
- Dolor de cabeza sordo que comienza en las sienes
- Daño por masticar en el interior de la mejilla
- Interrupción del sueño
Causas del bruxismo o rechinar dientes
Aunque no están totalmente demostradas las causas del bruxismo, puede deberse a una combinación de factores físicos, psicológicos y genéticos.
El bruxismo despierto puede deberse a emociones como la ansiedad, el estrés, la ira, la frustración o la tensión. O puede ser una estrategia de afrontamiento o un hábito durante la concentración profunda.
El bruxismo del sueño puede ser una actividad masticatoria relacionada con el sueño y asociada a la excitación durante el mismo.
Estos factores aumentan el riesgo de bruxismo
- El estrés: El aumento de la ansiedad o el estrés puede provocar el rechinamiento de los dientes. También la ira y la frustración.
- La edad: El bruxismo es común en los niños pequeños, pero suele desaparecer en la edad adulta.
- El tipo de personalidad: Tener un tipo de personalidad agresiva, competitiva o hiperactiva puede aumentar el riesgo de bruxismo.
- Medicamentos y otras sustancias: El bruxismo puede ser un efecto secundario poco frecuente de algunos medicamentos psiquiátricos, como ciertos antidepresivos. Fumar tabaco, tomar bebidas con cafeína o alcohol, o consumir drogas recreativas puede aumentar el riesgo de bruxismo.
- Miembros de la familia con bruxismo: El bruxismo del sueño tiende a darse en las familias. Si usted padece bruxismo, es posible que otros miembros de su familia también lo padezcan o tengan antecedentes.
- Otros trastornos: El bruxismo puede estar asociado a algunos trastornos médicos y de salud mental, como la enfermedad de Parkinson, la demencia, el trastorno por reflujo gastroesofágico (ERGE), la epilepsia, los terrores nocturnos, los trastornos relacionados con el sueño, como la apnea del sueño, y el trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH).
Consecuencias del rechinar de dientes
El bruxismo puede causar dolor, fractura de dientes, dolor de cabeza y trastornos temporomandibulares (síndrome de la ATM): problemas musculares de la mandíbula y las articulaciones que pueden inhibir la masticación, causar un ruido de «chasquido» y restringir la amplitud de movimiento.
Por lo general, los pacientes buscan tratamiento cuando el dolor se extiende a las sienes o los oídos, o si el dentista observa patrones de desgaste en los dientes consistentes con un machaqueo persistente.
Muchas personas no se dan cuenta de que rechinan los dientes hasta que se lo dice un compañero de sueño o desarrollan migrañas o se despiertan con dolor muscular o rigidez.
¿Qué hacer si aprietas los dientes al dormir?
Existen varios tratamientos para el rechinar de dientes. El uso de un protector bucal o una férula bucal reduce la sensación de apretar o rechinar los dientes.
También ayudan a reducir el dolor y a prevenir el desgaste de los dientes, además de protegerlos contra daños mayores. Otros tratamientos son los ejercicios de relajación muscular y la higiene del sueño. Si tiene estrés o ansiedad, puede recomendarse una terapia cognitivo-conductual (TCC).
Preguntas frecuentes sobre bruxismo
¿Qué métodos existen para tratar el bruxismo?
El tratamiento del bruxismo es multidisciplinario y se adapta a cada paciente:
- Férulas de descarga (guardas oclusales): Son el tratamiento más común y efectivo. Se fabrican a medida y se usan principalmente durante la noche. Protegen los dientes del desgaste y reducen la tensión muscular mandibular.
- Terapia cognitivo-conductual: Ayuda a identificar y modificar los factores de estrés y ansiedad que desencadenan el bruxismo. Incluye técnicas de relajación y manejo del estrés.
- Fisioterapia orofacial: Ejercicios específicos para relajar la musculatura masticatoria, mejorar la postura cervical y reducir la tensión en la articulación temporomandibular (ATM).
- Toxina botulínica (Botox): En casos severos, se inyecta en los músculos maseteros para reducir su actividad excesiva. Requiere aplicaciones periódicas cada 4-6 meses.
- Corrección dental: Ajuste de la oclusión dental mediante ortodoncia o restauraciones dentales cuando existe maloclusión significativa.
- Biofeedback: Dispositivos que alertan al paciente cuando aprieta los dientes, ayudándole a tomar conciencia del hábito.
¿Cuál es la mejor postura para descansar si tienes bruxismo?
La posición más recomendada es dormir boca arriba (decúbito supino) con las siguientes consideraciones:
- Posición supina: Mantiene la mandíbula en una posición neutral, reduce la presión sobre la ATM y favorece la relajación muscular facial. Use una almohada de altura media que mantenga el cuello alineado con la columna.
- Evitar dormir boca abajo: Esta posición fuerza la rotación del cuello y aumenta la tensión en la mandíbula, empeorando el bruxismo.
- Posición lateral: Si prefiere dormir de lado, coloque una almohada entre las rodillas y asegúrese de que la cabeza esté bien apoyada para mantener la columna cervical alineada. Evite colocar la mano bajo la mandíbula.
- Ambiente de sueño: Mantenga una temperatura adecuada (18-20°C), oscuridad y silencio. Un ambiente relajante reduce el bruxismo nocturno.
- Rutina pre-sueño: Establezca una rutina relajante 30-60 minutos antes de dormir: evite pantallas, practique respiración profunda o meditación, y realice estiramientos suaves del cuello y mandíbula.
¿Qué causas provocan el bruxismo?
El bruxismo es multifactorial, con causas físicas, psicológicas y de estilo de vida:
Factores psicológicos (los más relevantes):
- Estrés y ansiedad: Son los desencadenantes principales. El bruxismo actúa como una descarga de tensión emocional.
- Trastornos del estado de ánimo: Depresión y frustración crónica.
- Personalidad tipo A: Personas competitivas, perfeccionistas o con alta autoexigencia.
Factores del sueño:
- Trastornos del sueño: Apnea obstructiva del sueño, insomnio, movimientos periódicos de las piernas.
- Arquitectura del sueño alterada: Micro-despertares nocturnos frecuentes.
Factores neurológicos:
- Desregulación del sistema nervioso central que controla los movimientos mandibulares.
- Alteraciones en neurotransmisores como dopamina y serotonina.
Factores oclusales:
- Maloclusión dental o mordida inadecuada (aunque estudios recientes cuestionan su peso como causa principal).
- Dientes ausentes o restauraciones mal ajustadas.
Sustancias y medicamentos:
- Cafeína, alcohol y tabaco.
- Antidepresivos ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina).
- Anfetaminas y otras drogas estimulantes.
Factores genéticos: Existe predisposición hereditaria; el bruxismo es más común en personas con familiares que lo padecen.
Edad: Más frecuente en niños y adultos jóvenes, aunque puede aparecer a cualquier edad.
¿Cuál es la terapia más efectiva contra el bruxismo?
No existe una única terapia «mejor», pero la combinación de férula de descarga y manejo del estrés es el abordaje más efectivo según la evidencia científica:
Férula oclusal nocturna: Es el gold standard. Eficacia demostrada en:
- Protección dental contra el desgaste (eficacia del 100%).
- Reducción del dolor muscular (70-80% de mejora).
- Disminución de la actividad muscular nocturna en algunos pacientes.
Terapia cognitivo-conductual (TCC): Esencial cuando el origen es psicológico:
- Reducción del 50-70% en episodios de bruxismo.
- Manejo de estrés y ansiedad mediante técnicas específicas.
- Efectos duraderos a largo plazo.
Enfoque integrado recomendado:
- Uso de férula para protección inmediata.
- Identificación y tratamiento de factores desencadenantes (estrés, apnea del sueño).
- Fisioterapia para dolor muscular y disfunción de la ATM.
- Terapia psicológica si hay componente emocional significativo.
- Higiene del sueño adecuada.
Tratamientos con evidencia limitada pero prometedores:
- Toxina botulínica en casos severos resistentes.
- Acupuntura (estudios con resultados mixtos).
- Dispositivos de biofeedback.
La efectividad varía según el individuo, por lo que el tratamiento debe personalizarse.
¿La hidratación contribuye a aliviar el bruxismo?
La hidratación no elimina el bruxismo, pero puede ayudar indirectamente a reducir algunos síntomas:
Beneficios de la hidratación adecuada:
- Reducción de la tensión muscular: La deshidratación puede aumentar los calambres musculares y la rigidez. Una hidratación óptima mantiene la elasticidad muscular.
- Mejora de la función articular: La ATM necesita líquido sinovial adecuado para funcionar correctamente.
- Reducción del estrés físico: La deshidratación es un estresor corporal que puede exacerbar la tensión general.
- Mejor calidad del sueño: La deshidratación puede fragmentar el sueño, empeorando el bruxismo nocturno.
Recomendaciones:
- Beber 1.5-2 litros de agua al día (varía según peso, actividad y clima).
- Evitar exceso de cafeína y alcohol, que deshidratan y pueden empeorar el bruxismo.
- Beber agua en pequeñas cantidades durante el día, no grandes volúmenes de golpe.
Limitaciones: La hidratación es un factor de apoyo, no un tratamiento primario. El bruxismo requiere abordaje específico de sus causas principales (estrés, maloclusión, trastornos del sueño).
¿Existen remedios naturales para combatir el bruxismo?
Sí, existen varios enfoques naturales que pueden complementar el tratamiento profesional:
Técnicas de relajación:
- Meditación mindfulness: 10-20 minutos diarios reducen el estrés y la actividad muscular involuntaria.
- Yoga: Especialmente posturas que liberan tensión cervical y mandibular.
- Respiración diafragmática: Activa el sistema nervioso parasimpático, reduciendo la respuesta de estrés.
Compresas y masajes:
- Compresas tibias: Aplicar en las mejillas durante 10-15 minutos antes de dormir para relajar los músculos maseteros.
- Automasaje mandibular: Masajear suavemente los músculos de la mandíbula con movimientos circulares.
Ejercicios mandibulares:
- Abrir y cerrar la boca lentamente (10 repeticiones).
- Movimientos laterales suaves de la mandíbula.
- Estiramientos del cuello y hombros.
Infusiones relajantes:
- Valeriana: Propiedades sedantes naturales.
- Manzanilla: Efecto calmante y antiinflamatorio.
- Tila y pasiflora: Ayudan a mejorar la calidad del sueño.
- Tomar 30-60 minutos antes de acostarse.
Suplementos (consultar con profesional):
- Magnesio: Relajante muscular natural (300-400 mg/día).
- Calcio: Importante para la función muscular adecuada.
- Vitaminas del complejo B: Apoyan el sistema nervioso.
Aceites esenciales:
- Lavanda: Aromaterapia para reducir ansiedad.
- Menta: Masaje con aceite diluido en zonas de tensión.
Ajustes de estilo de vida:
- Reducir cafeína después de las 14:00 horas.
- Limitar alcohol, especialmente antes de dormir.
- Establecer horarios regulares de sueño.
- Evitar masticar chicle o alimentos muy duros.
Importante: Los remedios naturales son complementarios, no sustitutos del tratamiento profesional, especialmente si hay daño dental o dolor severo.
¿Qué medicamento se recomienda para el bruxismo?
No existe un medicamento específicamente aprobado para el bruxismo, pero se pueden usar fármacos para manejar síntomas o causas subyacentes:
Relajantes musculares (uso ocasional a corto plazo):
- Ciclobenzaprina: Reduce la actividad muscular nocturna.
- Baclofeno: En casos de espasticidad muscular severa.
- Limitaciones: Solo para períodos cortos (1-2 semanas) por riesgo de dependencia y efectos secundarios como somnolencia.
Ansiolíticos/sedantes (prescripción médica estricta):
- Benzodiazepinas (clonazepam, diazepam): En casos con ansiedad severa subyacente.
- Uso muy limitado: Solo en crisis agudas por alto potencial de dependencia.
Antidepresivos:
- Paradójicamente, algunos ISRS pueden causar bruxismo, pero otros ayudan si hay depresión subyacente.
- Buspirona: Ansiolítico sin efecto sobre el bruxismo o que incluso puede reducirlo.
Analgésicos/antiinflamatorios (para síntomas, no causa):
- Ibuprofeno o naproxeno: Para dolor muscular o de la ATM.
- Paracetamol: Alternativa más suave.
Toxina botulínica (Botox):
- No es un medicamento oral, pero es una opción farmacológica.
- Eficaz en bruxismo severo resistente a otros tratamientos.
- Reduce la fuerza de contracción muscular durante 3-6 meses.
Magnesio:
- Suplemento que puede ayudar como relajante muscular natural.
- Dosis: 300-400 mg/día, preferiblemente por la noche.
Importante:
- Cualquier medicamento debe ser prescrito por un médico o dentista.
- Los fármacos tratan síntomas, no eliminan la causa del bruxismo.
- La férula de descarga es más segura y efectiva a largo plazo que la medicación.
- Nunca automedicarse, especialmente con relajantes musculares o ansiolíticos.
¿En qué momento se cura el bruxismo?
El bruxismo puede mejorar significativamente o desaparecer, pero no siempre tiene una «cura» definitiva en todos los casos:
Bruxismo en niños:
- Pronóstico: 70-80% de los casos se resuelven espontáneamente al llegar a la adolescencia.
- Razón: Cambios en el desarrollo dental y maduración del sistema nervioso.
- Seguimiento: Importante monitorear para prevenir daño dental.
Bruxismo relacionado con estrés temporal:
- Tiempo de resolución: Semanas o meses después de eliminar el factor estresante.
- Ejemplos: Estrés laboral temporal, exámenes, eventos vitales específicos.
- Tratamiento: Férula protectora + manejo del estrés acelera la recuperación.
Bruxismo crónico en adultos:
- Realidad: Puede ser una condición persistente que requiere manejo continuo.
- Control: Con tratamiento adecuado, el 60-80% de pacientes logran reducción significativa de síntomas.
- Remisiones: Puede haber períodos sin bruxismo alternando con reactivaciones.
Factores que favorecen la resolución:
- Identificación y tratamiento de la causa subyacente (ansiedad, apnea del sueño, medicamentos).
- Terapia psicológica efectiva para estrés crónico.
- Cambios sostenidos en el estilo de vida.
- Corrección de problemas dentales u oclusales.
Cronología típica de mejora con tratamiento:
- 2-4 semanas: Reducción del dolor muscular con férula y medidas conservadoras.
- 2-3 meses: Disminución notable de episodios con TCC y manejo integral.
- 6-12 meses: Evaluación de efectividad a largo plazo y ajustes de tratamiento.
Importante:
- El objetivo realista es el control y manejo, más que «curación» absoluta.
- La protección dental con férula previene daño irreversible incluso si el bruxismo persiste.
- El seguimiento periódico con el dentista es esencial.
- Algunos pacientes necesitan usar férula indefinidamente como prevención.
Señales de mejoría:
- Despertar sin dolor mandibular o cefalea.
- Reducción del desgaste dental en revisiones.
- Menos tensión muscular facial.
- Mejora en la calidad del sueño reportada por el paciente o pareja.
La clave está en un enfoque multidisciplinario sostenido que aborde tanto los síntomas como las causas subyacentes del bruxismo.